Una ventana abierta al cambiante mundo y el esfuerzo por tratar de ajustarse a esa realidad fugaz, a la que llamamos Vida

lunes, septiembre 13, 2010

A veces segundos platos son buenos

Buscaba algo ameno para leer y en la biblioteca de Coral Gables me topé con la edición del 2005 de El pez en el agua (Alfaguara) de Mario Vargas Llosa. Mi primer encuentro con el novelista peruana fue en 1964 -creo que a finales- me habían castigado a una granja de reeducación -léase trabajos forzados- luego de unos tres años de vida no muy casta en Moscú, y al salir del castigo me encontré realizando labores de cicerone e intérprete con científicos de la URRS de visita en Cuba. Con el primer salario me compré una camisa de mangas cortas en la tienda Fin de Siglo -en el 1964 todavía las camisas se vendían por la libre, sin control de libretas- en La Habana, en la calle San Rafael. Y en esa misma tienda hallé la primera edición de La ciudad y los perros de Vargas Llosa. Al parecer se comerciaba ya con la España franquista. A los pocos años se produjo la ruptura de MVLl con la revolución cubana y sus novelas y libros fueron condenados al ostracismo. Fuera de las garras de los ciudadanos normales quienes carecíamos de ideología para entender a los "supuestos enemigos de la gran causa cubana".
Por eso este libro autobiográfico me ha llevado a leer dos de las novelas digamos "censuradas por le policía cultural cubana" en la década de los años 60: "La casa verde" y "Conversación en la Catedral". Nunca es tarde si es una buena lectura.
A un amigo guitarrista, le pasó algo similar con Los Beattles. Prohibidos en Cuba, al llegar a Miami acaparó cuanta cosa tenía el nombre del conjunto inglés: libros, cedés, dvds, pelñiculas, canciones.. toda una parafernalia veinte años después que el conjunto hubiera desaparecido y hasta uno de sus integrantes ya fallecido.
Son las pequeñas historias de la vida bajo el "modelo cubano de Fidel Castro" que nadie comenta. No solamente nos robaron la juventud si no que nos aislaron del mundo y nos prohibieron leer y escuchar música. Yo me enteré que un norteamericano había llegado a la Luna en la biblioteca de la Alliance Francaise de La Habana en una revista Paris Match. Imagínense que el 99% de mis coteráneos nunca se enteraría de ello. Únicamente lo aprobado por la censura. Por eso somos, los cubanos de mi generación, algo extraños con mucha nostalgia y una pata en el pasado y la otra en el presente en una ejercicio circense que promueve carcajadas en el mundo.
Basta de descarga para un lunes-
Para terminar. No se quemó ni un Corán, pero sí se quemaron banderas norteamericanas ante el silencio cómplice de la prensa iberoamericana, y europea. ¡Vaya con estos aliados! ¡No te fíes de ellos!

Wesbri

Etiquetas: , ,

miércoles, marzo 17, 2010

El Dios escribano

Es una ley inexorable, en cuanto cambio de palo pá rumba la gente se va del baile. Me explico mejor, mientras comentaba sobre la resistencia cubana y su huelga de hambre colectiva, mis lectores ascendían a 20-25 diariamente. Cuando me centro en mi diario personal baja atropelladamente a unos simbólicos ocho fieles.
Mi dilema es ser parte del coro, o tener una voz propia en medio de la tragedia cubana. Claro, debo pagar el precio de la censura callada, la que no dice nada pero me ignora. Mi vocación de escritor tronchada por aquellas terribles palabras del Jefe : dentro de la revolución todo, fuera de la revolución, nada, me forjaron mi destino de ser ciudadano de segunda mientras viví en Cuba y no ser publicado pues no existía. Ahora que soy libre y he encontrado una vía para expresarme no creo que deba asesinar mi voz para formar parte del coro. Grito cuando me sale hacerlo, protesto cuando es necesario, pero mantengo mi independencia como individuo que para eso emigré a los EE UU:para ser libre y expresarme sin tapujos. Entre los mayas los escribas eran divinos. Así me siento como escritor independiente: un ser celestial. Eso de andar en cuatro patas lamiendo culos no se hizo para mí.
Saludos desde el miércoles nublado.
Wesbri

Etiquetas: , ,

lunes, febrero 15, 2010

Trabajar menos, Ganar más.



El tema de Nicolás Sarkozy en las pasadas elecciones era Trabajar más para ganar más.
La artista de origen chino, de 32 años, Ko Siu Lan ha colgado varias banderolas en la Escuela de Bellas Artes de París que rezan Trabajar menos para ganar más en franca burla del Presidente Francés. Los paños fueron colocados el sábado 6 de febrero y ya para el miércoles 10 de febrero el Ministro de cultura Frédéric Mitterand -desconozco el parentesco con el ex presidente- había ordenado que los trapos se eliminasen a solicitud de la dirección de la escuela que opinaba que ¨podían dañar la imagen de neutralidad de la Escuela¨.
La artista amenaza con una demanda por considerar el hecho como censura. Por lo que el pasado sábado 13 se reinstalaban los cartelones. El hecho ha desatado una polémica en Francia. Existe la libertad de creación artística o no. Hay censura o no hay censura. A tal punto que el alcalde de París Bertrand Delanoe, ha propuesto que la obra del artista se exhiba en el local 104, uno de los centros culturales de la Ciudad de París.
No se puede bajar la guardia contra los censores de todas partes. No entienden que la literatura y el Arte no se someten a caprichos ideológicos sean de derechas o de izquierdas.

Esta noticia ha sido tomada de Internaute,: http://www.linternaute.com/actualite.

Si va a citar esta nota tenga la cortesía de indicar la fuente de este blog. Sea cortés y honrado.
Lunes, 15 de febrero de 2010.
Wesbri en un Miami soleado a 72 grados F.

Etiquetas: , ,